Historia de Pepsi Cola.

Historia de Pepsi Cola.

Pepsi apareció por primera vez en 1893. Su inventor fue el químico farmacéutico Caleb Bradham, que preparaba y vendía la bebida en su botica en la localidad estadounidense de New Bern (Carolina del Norte).

Conocida al principio como Brad Drink (en español: «Refresco Brad»), en 1898 su creador la denominó Pepsi Cola, en alusión a la enzima digestiva pepsina y las nueces de cola usadas en la receta.1​2​ El objetivo de Bradham era crear un refresco delicioso que ayudara a la digestión y fuera un estimulante.

En 1902, solicitó el registro de la marca y fundó una empresa con noventa y siete acciones de capital. En 1903 trasladó la planta embotelladora a un almacén que alquiló para este propósito. Ese mismo año vendió 30 162 litros de concentrado. El año siguiente, empezó a usar botellas de 177 mililitros y las ventas ascendieron a 75 133 litros.

En 1909 el piloto de carreras Barney Oldfield fue el primer famoso en promocionar la bebida, describiéndola como «una bebida brava… refrescante, fortalecedora, un agradable estimulante para prepararse para una carrera». El eslogan publicitario «deliciosa y saludable» estuvo en uso durante dos décadas.

Historia de Coca Cola.

Historia de Coca Cola.

El 8 de mayo de 1886 John S. Pemberton crea Coca‑Cola y comienza a venderla en la farmacia Jacobs de Atlanta. Durante ese año se venden nueve bebidas al día.

El amigo y contable de Pemberton, Frank Robinson, nombra a la bebida “Coca‑Cola” y piensa que las dos “C” quedarían muy bien en los anuncios, diseñando el famoso logotipo en tipografía Spencerian.

El primer anuncio del nuevo producto en un periódico presenta a Coca‑Cola como una «bebida deliciosa y refrescante”.

Iconos para alérgenos

Iconos para alérgenos

Actualmente la Ley de Información Alimentaria de Alérgenos dicta que cualquier establecimiento en el que se sirvan alimentos debe informar (de forma obligatoria a sus clientes y a las autoridades pertinentes) de la presencia de unos 14 alérgenos:

  • Contiene gluten
  • Huevos
  • Pescados
  • Soja
  • Lácteos
  • Cacahuetes
  • Frutos de cáscara
  • Apio
  • Mostaza
  • Granos de sésamo
  • Crustáceos 
  • Dióxido de azufre y sulfitos,
  • Altramuces
  • Moluscos

Los archivos están CorelDraw y Adobe Ilustrator también en .JPG, .PNG y SVG

 

SEO tendencias en 2019

SEO tendencias en 2019

 Utilizar la keyword en el título, slug (URL) y en la descripción

Colocar nuestra palabra clave o keyword en nuestra página o entrada es la mejor manera de empezar con el pie derecho el SEO Onpage, al mismo tiempo estas deben ser concisas, cortar y que llamen la atención del lector.

 Contenido

De seguro has escuchado que el contenido es el rey, pues sí, a Google le encanta los contenidos nuevos, constantes y sobre todo que proporcionen valor a los usuarios.
Escriba contenidos de calidad y su longitud debe ser no menor a 1500 palabras.

 Optimizar la velocidad para móviles

Hoy en día el 70% del tráfico web proviene de usuarios móviles superando al de escritorio. Google prioriza esto en sus algoritmos cambiando las reglas del juego. Así nace AMP (páginas móviles aceleradas) enfocado en optimizar la velocidad para estos dispositivos.

 Velocidad de Carga

Google ha dejado en claro que la velocidad de la página es uno de los factores calves para obtener una clasificación más alta en su SERP de búsqueda. No es una tarea fácil pero básicamente se requiere una inversión en un Hosting de calidad y herramientas que permitan reducir los tiempos de carga.

 Datos estructurados

Los datos estructurados son códigos que facilitan a los motores de búsqueda rastrear, organizar y mostrar los contenidos en la SERP de búsqueda.
Ayuda a los algoritmos de Google a comprender e indexar su contenido de una mejor manera e incluye elementos que mejoran la visibilidad de su sitio web (por ejemplo, un ranking con estrellas).

 Optimización de imágenes

Para una mejor relevancia las imágenes deben llevar siempre título, texto alternativo y descripción, asimismo procure que estén guardadas en formatos para web heredado.

 Links internos

Los links internos mejoran las métricas de su sitio y generan una mejor experiencia para el usuario, plantee tener como mínimo 5 enlaces que redirijan a una página de autoridad de su sitio web.

 Robots.txt

Este archivo te permite bloquear y que no sean indexados por los motores de búsqueda cualquier aspecto interno de tu web.

 Sitemap

Es un mapa de cómo está organizado una página web. Es una de las maneras más fáciles y efectivas de informar a los motores de búsqueda sobre las páginas, entradas, categorías, etiquetas, etc de los archivos que contiene nuestra web.

 Monitorear el error 404 

El error 404 (página no encontrada) afecta negativamente tu posicionamiento SEO, genera una alta tasa de rebote, molestia en los usuarios y penalización por parte de Google.

 Redirección 301

Esta redirección permanente le dice a los motores de búsqueda que una URL se ha movido permanentemente hacia otra.

 Facebook OpenGraph, Twitter Cards

Es muy valioso que un usuario comparte tus contenidos de página web, por ello debes plantearte incluir una imagen personalizada para cada página o entrada creada.

Waifu2x-Caffe

Waifu2x-Caffe

Te traigo una App que conocí a través de la web Genbeta y me pareció tan interesante que decidí compartirla contigo.
Se trata de Waifu2x-Caffe, esta aplicación te permite duplicar el tamaño de cualquier imagen sin pérdida de calidad y lo mejor es que ahora está disponible como app nativa para Windows 10.

Puedes descargar la última versión desde su página de lanzamientos en GitHub. (La página está en Japonés pero traduciendo la web con el traductor de Google no tendrás dificultad) La versión más reciente es la 1.2.0.2 que fue liberada en enero de 2019. El archivo zip contiene todo lo necesario y no es necesario que instales nada, pues funciona como app portable.

Puedes descomprimir el paquete en el lugar de tu elección y luego solo necesitas ejecutar waifu2x-caffe.exe dentro de la carpeta del programa. Una vez hecho esto quizás la interfaz te parezca algo intimidante dada la gran cantidad de opciones que tiene.

Una vez abierta la aplicación puedes dejar todos los ajustes configurados por defecto, funcionan muy bien, solo tienes que escoger la imagen que quieras ampliar y dar clic en el botón START.
Espero te sea útil.
Glosario de Términos Fotográficos

Glosario de Términos Fotográficos

Me gustaría a continuación ofrecerte un glosario de términos fotográficos más frecuente que te vas a encontrar durante tu aprendizaje y práctica de la fotografía digital.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

A

Ajuste de la exposición 
Opción de retoque de la fotografía que permite iluminar u oscurecer la imagen prescindiendo del sistema de exposición. Los valores tradicionales de la opción del ajuste de la exposición van de –2 (oscurece más la imagen) al +2 (la ilumina más).
Auto enfoque
El auto enfoque es un mecanismo automático de focalización del objetivo. Algunas cámaras digitales para profesionales sacrifican éste sistema por el manual.
Auto exposición
El sistema de auto exposición establece automáticamente la velocidad de obturación y la abertura del diafragma de la cámara fotográfica según las condiciones de luz existentes.

B

Balance de blancos
Control manual o automático de la cámara que ajusta el brillo de los colores rojo, verde y azul para que la parte más brillante de la imagen aparezca de color blanco.
Balance de color
La fidelidad con que la imagen captada reproduce los colores del marco real.

C

Cámaras compactas 
Término utilizado para referirse al diseño de aquellas cámaras en que el visor de imagen es independiente de la lente. Esta separación es la causante del efecto de paralaje.
Cámaras réflex
Tipo de cámaras en las que, a diferencia de las cámaras compactas, la porción de imagen que capta la lente coincide exactamente con lo que puede visualizarse a través del visor de imagen.
Camera-to-camera
Sistema de transmisión de datos de una cámara digital a otra del mismo fabricante.
Capacidad de imágenes
Cantidad de fotografías que puede almacenar una cámara digital en función del espacio de memoria del que dispone el soporte de almacenamiento que lleva incorporado. Cuanta más resolución tenga la imagen captada, más espacio de memoria ocupará.
CD
El Compact Disc es un medio de almacenamiento de sólo lectura, a diferencia del CD-R, capaz de almacenar hasta 650 MB de memoria.
CD-R
El Compact Disc Grabable es un CD que permite una única escritura, es decir, permite grabar datos una sola vez, ya que éstos no pueden ser borrados.
CD-RW
El Compact Disc regrabable es un CD que ofrece la posibilidad de grabar y borrar información en él tantas veces como sea necesario. Tiene una capacidad de almacenamiento de 450 MB.
Compensación manual de exposición
Con este dispositivo el usuario puede ajustar algunos de los aspectos determinados para la exposición automática de la cámara. No se trata, por tanto, de un control manual total de los parámetros de exposición, como en el caso de la exposición manual.

D

Descargar
Proceso mediante el cual se transfieren datos de la cámara digital al PC. La descarga se puede realizar de diversos modos, siendo el más rápido de ellos la transmisión a través del puerto USB.
Diafragma
Abertura del objetivo, que puede ajustarse –manual o automáticamente- para que impacte una cantidad menor o mayor de luz en el sensor de imagen.
Distancia focal
Distancia en milímetros desde el centro óptico del objetivo hasta el plano focal donde se forma la imagen, cuando la lente está enfocada hacia el infinito. A mayor distancia focal, menor es el ángulo de vista y mayor el tamaño de los objetos enfocados.

E

Enfoque
El enfoque nos permite colocar en el plano focal al sujeto que queremos que aparezca nítido en la imagen final. El enfoque puede ser automático, manual o fijo. El automático utiliza un haz infrarrojo para determinar la distancia respecto a la cámara a la que se encuentra el sujeto central de la imagen y enfocar a partir de esta el objetivo. El manual permite realizar al usuario dicha operación para conseguir el efecto óptico que desee. El enfoque fijo no se puede ajustar, pero puede incorporar distintos parámetros establecidos de enfoque.
Enfoque macro
El dispositivo de macro-objetivo permite enfocar y captar objetos desde muy cerca. Es ideal para tomar fotografías de objetos pequeños. El alcance macro se especifica en centímetros y varía de una cámara a otra.
Enfoque manual
Tipo de enfoque que permite al usuario controlar la nitidez final de la imagen, pudiendo conseguir un resultado más creativo. En vez de enfocarse automáticamente el centro de la imagen, el enfoque manual permite enfocar cualquier punto de ésta.
Escala de grises
Gama de 256 tonos que va del blanco al negro.
Escáner progresivo
El sensor de la cámara recoge información sobre la imagen procesando las líneas de forma secuencial. El otro sistema existente es el entrelazado.
Exposición
Término que se refiere a la cantidad de luz que entra en la cámara, y que puede controlarse mediante la abertura del diafragma y la velocidad de obturación.
Exposición manual
La exposición manual permite al usuario controlar tanto la abertura del diafragma como la velocidad de obturación al realizar una fotografía.

F

Flash
El flash es un haz de luz que puede activarse al disparar la cámara en situaciones de oscuridad, poca iluminación o grandes contrastes de brillo y sombras. La mayoría de cámaras digitales llevan incorporado un sistema de flash, que puede ser automático o manual. El flash puede ser externo y conectarse a la cámara mediante un sincronizador o una zapata para flash.
Flash automático
Mecanismo de activación automática de flash en condiciones de insuficiente luz al realizar una fotografía.
Flash de relleno
Tipo de flash que sirve para “rellenar” de luz las partes ensombrecidas de una escena bien iluminada.
Flash esclavo
Unidad de flash externa sin ningún tipo de unión a la cámara que se dispara cuando detecta la luz de otro flash.
Flash pop-up
Tipo de flash incorporado a la cámara que puede permanecer oculto en el cuerpo de ésta si no está activo.
Flash ring
Tipo de flash circular para la realización de fotografías de primeros planos. La luz del flash no recae directamente sobre el objeto, sino a su alrededor. De este modo, se amortiguan las sombras de éste.
f-stop
Denominación numérica que especifica el grado de abertura del diafragma. Cuanto más grande es el número del f-stop, menor es la abertura.

G

Gran Angular
Tipo de objetivos con distancias focales pequeñas (por ejemplo de 25mm para abajo) y que permiten obtener fotografías de amplios encuadres.

I

Iluminación trasera
El sujeto que se va a fotografiar está iluminado por detrás. Será necesario utilizar el flash de relleno o la compensación de la exposición para evitar una insuficiente exposición.
Infrarrojos
Modo de transmisión de datos de la cámara digital al PC vía infrarrojos, sin necesidad de conexión con cables.
Insuficiente exposición (sub-exposición)
Cuando el sensor de imagen de la cámara recibe una cantidad de luz insuficiente para captar correctamente una imagen se produce una insuficiencia de exposición. La fotografía aparecerá oscurecida.
Interpolación
Proceso digital que añade más píxeles a la imagen para magnificarla, esto es, aumentar su resolución final. El inconveniente de esta técnica es que la generación artificial de píxeles puede afectar negativamente la calidad de la imagen.
ISO
Medición numérica que determina la sensibilidad a la luz del sensor de imagen en las cámaras digitales y, por tanto, el tiempo de exposición. Aun tratándose de un sistema de medición propio de la película fotográfica de las cámaras analógicas, se utiliza del mismo modo con las cámaras digitales. Cuanto más alto es el ISO, se dice que más rápido es el film, por lo que el tiempo de exposición será menor. Las cámaras digitales tienen una variedad más amplia de sensibilidad que la de las películas analógicas.

L

Lector de tarjeta
Dispositivo lector de las tarjetas de memoria flash que permite transmitir información de la cámara digital al PC. Más rápido que el puerto serie del ordenador.
Lente de zoom
Lente de distancia focal variable. Permite realizar un zoom óptico para acercar o alejar los objetos enfocados.
Lente intercambiable
Existen diversos tipos de lentes que pueden adaptarse a según qué cámara. La posibilidad de cambiar físicamente el objetivo es poco común en las cámaras digitales y supone un coste añadido.
Live View
Capacidad que algunas cámaras réflex tienen de ofrecernos una visión actual, real y en directo de lo que se ve a través del visor óptico.

M

Macro
Un objetivo normalmente puede enfocar desde un mínimo de distancia. Si lo acercas demasiado al objeto a fotografiar el objetivo ya no puede enfocar. Los objetivos «Macro» tienen la capacidad de enfocar sujetos muy cercanos, a una distancia muy escasa, lo que los convierte en muy buenas herramientas para captar los más pequeños detalles de algunas plantas, insectos, etc.
Medición
Mecanismo de la cámara que calcula la exposición de la imagen encuadrada a partir de las condiciones lumínicas de ésta.
Medición central
Sistema de medición de la exposición de la imagen, que utiliza el centro de ésta para ajustar los valores de exposición del contexto.
Medición matricial
Sistema que calcula la mejor exposición para una fotografía a partir de una división en 256 partes de la imagen.
Medición puntual
El sistema de exposición de la cámara se concentra en un punto central de la imagen enfocada para componer, en función de éste punto, los valores de exposición del resto de la imagen.
Megapíxel
Unidad de medición que determina la resolución en millones de píxeles del sensor de imagen. Cuanto más megapíxeles tenga el sensor de imagen, más resolución conseguirá la cámara.
Motor de Enfoque
Para poder utilizar el enfoque automático se necesita de un pequeño motor. Ese motor o bien lo lleva el propio objetivo, o bien lo tiene que tener la cámara. Una cámara con motor de enfoque no tendrá problemas para enfocar automáticamente con cualquier tipo de objetivo, lleve el objetivo motor de enfoque o no. En cambio, una cámara SIN motor de enfoque nos ofrecerá enfoque automático únicamente si el propio objetivo lleva motor de enfoque 65 incorporado

N

Número guía del flash
Unidad de medida de la potencia de un flash.

O

Objetivo retráctil
Tipo de objetivo que se esconde al interior del cuerpo de la cámara cuando ésta se apaga, y viceversa. Es propio de las cámaras digitales compactas de bolsillo. Algunas disponen también de un tapón automático para el objetivo.
Obturador
Mecanismo de la cámara que se abre y cierra, permitiendo que la luz alcance el sensor de imagen con menor o mayor permanencia. La velocidad con que se abre y cierra viene especificada por la denominada velocidad de obturación.

P

Panorámica
En las cámaras digitales, función de edición que permite juntar una serie de fotografías de un mismo escenario para conseguir una sola imagen de visión panorámica.
Píxel
Punto de color, el conjunto de los cuales conforma una imagen. La resolución de imagen de una cámara digital se determina en cantidad de píxeles: 640 x 840 ó 1280 x 960, por ejemplo. Cuantos más píxeles haya, mayor será la resolución de la imagen y, consiguientemente, también tendrá una mejor calidad.
Pixelización
Efecto visual consistente en la distinción evidente de los puntos de color de una imagen, es decir, de los píxeles. Cuantos más píxeles haya y menor sea su tamaño, más definición tendrá la imagen y menor será su propensión a la pixelización. También puede producirse cuando se engrandece digitalmente una fotografía mediante el sistema de interpolación.
Prioridad a la abertura
Modo de disparo de la cámara que permite al usuario controlar manualmente la abertura mientras la velocidad de obturación se calcula automáticamente según las condiciones de exposición. De este modo podemos, por ejemplo, determinar manualmente la profundidad de campo de la imagen sin necesidad de preocuparnos por la velocidad de obturación.
Prioridad a la obturación
La velocidad del obturador la determina el usuario, mientras que la abertura la establece automáticamente la cámara según las condiciones de iluminación. Esta función puede servir para congelar un objeto en movimiento –velocidad alta- o captar su estela –velocidad baja.
Profundidad de campo
Distancia entre el punto más cercano y el más lejano del sujeto de la fotografía que aparecen nítidos. La profundidad de campo viene determinada, básicamente y entre otras cosas, por la abertura de la lente de la cámara. Cuanto menor es la abertura, más profundidad de campo se consigue.

R

Ráfaga
Sistema de captura rápida de múltiples imágenes consecutivas pulsando una sola vez el disparador. Útil para captar detalladamente secuencias de imágenes en movimiento.
Rango Dinámico
El ojo humano puede observar una escena con zonas muy iluminadas y otras muy oscuras sin tener problema alguno. A las cámaras, en cambio, les cuesta hacer esto, de ahí que en las fotos a contra luz las personas salgan demasiado oscuras, pues la cámara observa que hay mucha luz y como medida de equilibrio aporta cierta oscuridad, pero generalmente se equivoca y oscurece lo que no debe. El rango dinámico es una característica que emula el ojo humano, y consiste en que la cámara tenga menos de estos problemas y que sea capaz de aislar las zonas con mucha luz de aquellas con menos luz, dándolas a cada una el tratamiento 66 que requiere sin influir en la otra.
Reducción del efecto de los ojos rojos
Modo de disparo con flash que evita que los ojos de los sujetos que salen en una fotografía no aparezcan rojos por el reflejo de la luz del flash en su retina, repleta de vasos sanguíneos. Un pequeño haz de luz se dispara antes de que se active el flash, causando la contracción de las pupilas del sujeto fotografiado, y evitando que la luz impacte con la misma fuerza en la retina.
Resolución
Término que hace referencia a la calidad de la imagen que una cámara digital es capaz de obtener. Ésta depende del número de píxeles que incluya. En concreto, la resolución se obtiene multiplicando el número de píxeles horizontales por los verticales. La resolución puede ser óptica –la resolución real, de acuerdo con el número de fotodiodos existentes en el sensor de imagen- o interpolada –añade más píxeles a la imagen para hacerla más grande.
Retardo del obturador
El tiempo que pasa desde que se pulsa el disparador y el sensor de la cámara capta la imagen. Este tiempo dependerá de los cálculos de exposición, balance de blancos y enfoque de la lente que la cámara realice previamente.
Ruido
Término utilizado para definir los defectos de la imagen captada causados por una mala interpretación de los píxeles.

S

Salida de vídeo
Posibilidad que la inmensa mayoría de cámaras digitales ofrecen de ser conectadas a un televisor PAL o NTSC para visualizar en pantalla las imágenes almacenadas. De este modo, pueden editarse las fotografías mientras se visualizan en el televisor, o grabarlas en vídeo.
Sensor de imagen
El sensor de imagen de la cámara es el dispositivo que permite capturar la imagen. El sensor de imagen está formado por fotodiodos que reciben el impacto de la luz y la transforman en píxeles, es decir, en información digital. A cada fotodiodo le corresponde un píxel. El sensor de imagen es un mecanismo analógico, pero la información que captura la digitaliza un conversor A/D. Hay diversos tipos de sensores de imagen, en función del fabricante. Sony, por ejemplo, ha utilizado en sus últimos modelos el CCD SuperHad, y Fujifilm, el SuperCCD.
Sensor de orientación
Mecanismo mediante el cual la cámara detecta las fotos tomadas verticalmente, de tal modo que éstas aparecen captadas también de forma vertical.
Sincronizador para flash externo
Al igual que la zapata, el sincronizador permite adaptar un flash externo a la cámara, pero unido a ésta mediante un cable. El flash, pues, no está físicamente enganchado a la cámara y puede sujetarse con una mano, lo que da un poco más de libertad cuando se quieren establecer las condiciones de iluminación.
Sistema de multienfoque
Sistema de la cámara digital que determina automáticamente qué zona de la imagen debe utilizarse para realizar el auto enfoque. Se trata de un sistema que incorporan pocas cámaras, como la Nikon D1 y la Nikon Coolpix 990.
Sobreexposición
La imagen captada aparece demasiado clara y descolorida porque el sensor de imagen ha recibido más luz de la necesaria en el momento de realizar la fotografía. La exposición, pues, no se ha calculado correctamente.
Subexposición
Es cuando una foto ha recibido una cantidad de exposición (luz) debajo de la necesaria. Una foto oscura en pleno día es una foto subexpuesta.

T

Temporizador
Dispositivo que permite realizar el disparo automático de la cámara unos segundos después de haber pulsado el disparador. Útil para hacerse fotografías a uno mismo cuando no se dispone de un tercero que haga de fotógrafo.
TTL
Cuando enfocamos la cámara mide la cantidad de luz que hay en el ambiente y en función de eso configura sus ajustes automáticamente para que el flash dispare la cantidad justa de luz, ni más ni menos. Esa medición previa, si la cámara la hace a través del objetivo, se llama TTL.

V

Velocidad de obturación
Cantidad de tiempo, en fracciones de segundo, que el obturador permanece abierto cuando se realiza una fotografía. Para congelar una imagen en movimiento hará falta una velocidad de obturación alta.
Velocidad máxima de obturación
La velocidad máxima de obturación especifica la capacidad de la cámara para congelar una imagen en movimiento. Cuanto más rápida es la velocidad de obturación, podrá captar movimientos más rápidos sin que aparezcan “movidos” o borrosos en la imagen captada.
Velocidad mínima de obturación
La velocidad mínima de obturación permite al usuario captar imágenes en condiciones de poca luz, así como congelar la estela formada por un objeto en movimiento.
Viñeteado
Originalmente era un error o defecto de objetivos que consistía en que las esquinas de las fotos salían ligeramente oscurecidas. Actualmente ya no es un defecto sino un efecto artístico buscado y recreado con programas de edición fotográfica.
Visor de imagen
A través del visor podemos visualizar y componer la imagen que vamos a capturar. Existen tres tipos de visores: el mayoritario en las cámaras digitales es el óptico; menos común es el visor electrónico, y el mejor y aún más difícil de encontrar es el visor réflex. Además, existen cámaras que no tienen visor de imagen, por lo que ésta debe encuadrarse con la ayuda del monitor LCD.
Visor LCD
Visor de imagen que actúa como una reproducción en miniatura del monitor LCD. Nos permite componer la imagen observando una reproducción digital de ésta a través del visor. Se evitan de este modo los problemas de paralaje, pero la imagen que observamos a través del visor no siempre es de gran calidad.
Visor óptico
Visor de imagen que se corresponde con las cámaras de tipo compacto, es decir, la inmensa mayoría de cámaras digitales. Es independiente del objetivo, en el sentido que la imagen que captura la lente es diversa a la que podemos observar a través del visor. Se produce pues el efecto de paralaje, del cual algunos visores advierten con el uso de líneas que delimitan el campo de la imagen que puede capturarse.
Visor réflex
El mejor y más inusual visor de imagen en las cámaras digitales. Es el tipo de visor que utilizan las cámaras SLR o réflex, en que la imagen del visor es exactamente la misma que capta la lente. La imagen que observamos a través de un visor réflex está exenta del problema de paralaje.

Z

Zapata para flash
Estructura presente en la parte superior de algunas cámaras digitales que permite conectar físicamente una unidad externa de flash. La zapata permite sincronizar electrónicamente el flash con el obturador de la cámara.
Zoom digital
El zoom digital sencillamente recorta el centro de una imagen y la muestra magnificada mediante el sistema de interpolación, lo cual incide en una pérdida de su resolución original.
Zoom óptico
La cámara utiliza un objetivo multifocal para engrandecer la imagen. De este modo, variando la distancia focal, podemos acercarnos o alejarnos del sujeto encuadrado. El zoom óptico es distinto del zoom digital, que magnifica la parte seleccionada de la imagen digitalizada por interpolación.
Zoom playback
El zoom playback nos permite ampliar y visualizar en el monitor LCD la parte que queramos de una imagen ya almacenada. No tiene nada que ver con el zoom óptico o el digital. Es una opción de visualización que no tiene ningún efecto sobre la imagen final. El zoom playback, por lo tanto, es capaz de hacer lo mismo que cualquier programa de edición de imágenes fotográficas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar